The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Científicos lanzan plataforma con información inédita para conservar la población de delfines de río más grande del mundo
- La plataforma ‘Delfines de río’ reúne información clave sobre el tamaño de las poblaciones de estas especies en América del Sur, la información genética y los riesgos que enfrentan en la Amazonia y Orinoquia.
- Recopila los resultados de investigaciones en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, en 47 mil kilómetros de ríos.
21 de octubre de 2020. El resultado de 20 años de trabajo científico en seis países, enfocado en la conservación de los delfines de río de Suramérica, ahora está disponible para todo el mundo en la plataforma de delfines de río que se lanza hoy. El portal –disponible actualmente en inglés- reúne información clave así como un storymap en español y portugués, para conocer el tamaño de las poblaciones actuales y determinar si estas aumentan o disminuyen, datos específicos sobre la genética de cada especie y las amenazas que enfrentan en las diferentes regiones en donde viven. Esta herramienta de visualización de datos es clave para que los gobiernos, empresas e investigadores tomen mejores decisiones a la hora de conservar estas especies y sus hábitats.
La herramienta hace parte del trabajo de una cooperación internacional llamada Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que reúne a científica/os de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Marcelo Oliveira, especialista en conservación de WWF-Brasil y coordinador de SARDI, explica que “uno de los puntos que sobresalen a partir de esta recopilación, es que es vital asegurar la buena calidad de los ríos y el equilibrio de las poblaciones de peces, no solo para los delfines, sino para los casi 34 millones de habitantes que ahora viven en la Amazonia”.
La plataforma, organizada en forma de mapa con varias capas, permite visualizar estas variables. Mariana Paschoalini, Ph.D. en Ecología, investigadora del Instituto Aqualie en Brasil e integrante de SARDI, explica que “cuando las capas se mezclan, vemos por ejemplo que, en las áreas protegidas persisten las presiones. En ellas vemos que los delfines son utilizados para la pesca del pez mota. Además, podemos hacer seguimiento a las poblaciones afectadas por la contaminación con mercurio. Esto es importante porque la salud de los ecosistemas refleja nuestra salud. Si el delfín rosado tiene mercurio en su organismo, tanto el ecosistema como las comunidades locales están en peligro. Incluso, en las ciudades, donde se consume pescado proveniente de estos lugares, las personas podrían enfrentar serios riesgos en su salud”.
Entre la información que revela la plataforma están las principales presiones para los cetáceos de agua dulce como las represas hidroeléctricas, porque interrumpen la conectividad de los ríos y causan aislamiento entre sus poblaciones; la contaminación del río con mercurio, producto de la minería ilegal y el conflicto con actividades pesqueras como la captura incidental y la pesca de mota (Calophysus macropterus), que utiliza carne de delfines como carnada y fue objeto del documental ‘Río abajo’ (River below).
El resultado de las expediciones
En las últimas dos décadas, varios grupos de investigación realizaron 42 estimaciones de poblaciones en 47 mil kilómetros de cursos de agua en la Amazonia y Orinoco, en expediciones a las cuencas de los ríos Amazonas y Tocantins-Araguaia, en Brasil; y Orinoco en Colombia y Venezuela.
Así que “esta herramienta permite visualizar nuestro conocimiento y vacíos de información sobre nuestras poblaciones de delfines de río, y a nivel regional, nos permite concertar mejor las soluciones para disminuir sus principales amenazas. Además, es una muestra del trabajo conjunto que se requiere para garantizar la supervivencia de estas especies y la salud de sus hábitats en las cuencas Amazonas y Orinoco”, explica Saulo Usma, especialista en agua dulce en WWF Colombia.
Adicionalmente, la plataforma incluye datos sobre la distribución de especies; todas las expediciones de conteo de delfines; los lugares donde se han realizado las recolecciones de material genético o de los estudios de contaminación; así como la ubicación de las Unidades de Conservación y Tierras Indígenas dentro de este bioma.
Aunque la información recopilada en la plataforma está bajo análisis de los científicos, se conoce que las poblaciones de delfines de río varían de acuerdo al lugar que se estudie. Por ejemplo, había 7.000 delfines de río del Amazonas y 9.000 tucuxi en el río Purús, según la evaluación de 2012; mientras que en el río Caquetá se registraron 240 delfines rosados y 70 tucuxi en la evaluación de 2015. Los científicos continuarán haciendo seguimiento a estas poblaciones para determinar si aumentan, se mantienen o disminuyen y así mejorar las estrategias de conservación.
La plataforma
La investigadora del Instituto Mamirauá e integrante de SARDI, Miriam Marmontel, ha estudiado los mamíferos acuáticos durante casi 30 años y asegura que la cantidad de información que reúne la plataforma ‘Delfines de río’, “la hace verdaderamente poderosa. Recopila mucho de lo que sabemos sobre los delfines amazónicos como distribución, muestras de material genético, amenazas y las zonas donde están más protegidos (áreas protegidas y territorios indígenas). Podemos hacer análisis más calificados y tomar mejores decisiones para la conservación de las especies”.
Además, la científica resaltó el esfuerzo conjunto de los investigadores, “es muy grato que un gran grupo de científicos haya decidido compartir sus datos, para configurar este escenario sobre la situación de la conservación y los delfines en América del Sur. Nuestro objetivo, al final, es que las personas, las empresas y los gobiernos comprendan qué problemas enfrentan las especies y qué debemos abordar para asegurar la conservación de estos animales”.
Sobre los delfines de agua dulce
Están presentes sólo en países de América del Sur y Asia. Se encuentran en lo más alto de la cadena alimentaria en los humedales en los que se encuentran. En Suramérica existen dos especies de delfines de río reconocidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Inia geoffrensis, conocida como delfín rosado o delfín del Amazonas, y Sotalia fluviatilis, comúnmente conocida como tucuxi o delfín gris. Sin embargo, los investigadores han propuesto el reconocimiento de otras dos especies: Inia boliviensis, conocido como bufeo o delfín boliviano, y el Inia araguaiaensis o delfín del río Araguaia en Brasil.
Sobre SARDI
SARDI, la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica es una cooperación creada en 2017 que reúne a científicos e instituciones de seis países para el desarrollo de acciones de conservación de delfines en América del Sur.
Las siguientes organizaciones forman parte de SARDI: Faunagua de Bolivia; Fundación Omacha de Colombia; Prodelphinus y Solinia de Perú; el Instituto Mamirauá y el Instituto Aqualie, de Brasil. WWF participa en esta iniciativa a través de sus oficinas en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Para mayor información, por favor contactar a:
Verónica Téllez | Oficial de comunicaciones WWF Colombia – Comunicaciones Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI) | vtellez@wwf.org.co | +57 3013164549
Jorge Dantas | Comunicaciones WWF - Brasil| jorgeoliveira@wwf.org.br +55 92 9136 2317
Página web de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica: www.river-dolphins.com
© Adriano Gambarini / WWF Living Amazon Initiative